viernes, 20 de diciembre de 2013

18 / 12 / 2013

En la sesión de hoy se han continuado realizando las exposiciones, las cuales en el dia de hoy han tratado sobre temas de actualidad; como la educación en el sindrome de Down, la violencia de género y el teatro oprimido.

La educación en personas con síndrome de Down
El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 , en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva psíquica congénita. 

Es cierto que el sistema educativo tiene que adaptarse mucho a la variedad de alumnos
Hay diferentes corrientes que defienden por una parte la integración  y otros por otra parte defienden la enseñanza separada. Lo ideal sería una integracion en la sociedad desde la infancia para sociablizar e integrarlos en la sociedad actual para optimizar su desarrollo total.




Violencia de género
La violencia de género desgraciadamente es un tema muy frecuente que sucede en la realidad. Muchas mujeres sufren una violencia psíquica y física a manos de sus parejas, muchas de estas mujeres acaban muertas en manos de sus parejas. Por lo visto los agresores comienzan a serlo desde sus inicios, principalmente es su entorno quien lo a conducido a actuar así, de lo que ha vivido en su propia familia. 
Parece ser que la violencia que un acto cobarde que se paga contra el individuo mas débil, forjándose así una continua cadena de violencia.
Muchas de las mujeres que sufren este tipo de maltrato no se atreven a denunciarlo por temor hacia sus parejas puesto que el miedo a ser de nuevo maltratadas les quita el sueño. Esta sociedad debería inculcar desde los inicios de la educación un " NO contra al maltrato" para que se borrara definitivamente la violencia de genero en el mundo.



Teatro oprimido
El Teatro del Oprimido es una tendencia teatral sistematizada por el dramaturgo, actor, director y pedagogo teatral brasileño Augusto Boal (1931-2009) en los años 1960


 Esta técnica lo que hace es plantear una situación con diferentes técnicas, una es el teatro foro  ( es una metodología de un lugar apunta a realizar una situación d juegos y ejercico q pemrmiten q el tarto sea una herramienta para representar la dramática social , focalizar un conflicto fácilmente reconocible , fáciles d identificar la ideología de su ro quien es el opresor y quien el oprimido) y la otra es el teatro imagen.
 El publico se convierte en actor e interviene directamente en escena todas las personas somos teatro porque estamos actuando en el mundo.






Carla   Resina   González.

lunes, 16 de diciembre de 2013

11-12-13

Primeramente, para empezar la clase, nos hemos puesto en grupos con el fin de comentar los distintos documentos dados por el profesor, a continuación, una vez sacadas todas las ideas las hemos puesto en común, sacando las siguientes conclusiones:

Texto 1: Podemos decir que en la escuela hay diversidad, pero ésta lo que pretende homogeneizar, por tanto, la diversidad es un problema.

Texto 2: Cabe destacar que la escuela graduada clasifica a los alumnos por edades, así como también por el desarrollo y la capacidad de cada uno. Además, según el curriculum, la diversidad produce alergia “ La escuela y el currículum están graduados, hacen que todos tengan las mismas actividades y al mismo ritmo en una escuela que no integra la diversificación”

Texto 3: La escuela es dividida por edades, y esto resulta un problema. Por otro lado, se habla de la homogeneidad y el sistema taylorista, es decir, los alumnos son como máquinas en una fábrica. Según un pedagogo las escuelas más innovadoras son las unitarias ( en los poblados pequeños había niños de diferentes edades, esto tiende a desaparecer, porque es evidente que los alumnos no pueden seguir el mismo ritmo).
Otro tipo de escuela es la graduada, en la que todos tienen los mismos niveles y son tratados con igualdad.

Texto 4: Nos habla de la diversidad como una jerarquía que favorece a unos. Por otra parte, se considera de que el curriculum debe ser común para todos, pero no estrictamente, así como también es necesario tener en cuenta la individualidad. Además, el libro deber ser utilizado como un apoyo un recurso al que los alumnos deben recurrir (las actividades que se plantean en los libros son cerradas)

Texto 5: Introduce la escuela pública y comprensiva. El currículum común y centros educativos para todos.

Por otra parte, para llevar a cabo la segunda parte de la clase, hemos hablado del currículum, que debe estar planteado en activo:

  • Respuestas abiertas son aquellas que plantea el alumnado y que todas pueden ser exitosas
  • Respuestas cerradas son aquellas que exigen una única respuestas ( ej, las de un libro),por lo tanto, no atienden a la diversidad

Por último, para dar por finalizada la clase, hemos hablado del diseño del currículum, contestando a preguntas como ¿ Quién lo diseña ?, ¿ Qué factores dificultan un modelo de diseño?, ¿ Qué es una unidad didáctica?


Elena Ribera Miedes

domingo, 8 de diciembre de 2013

LAS CULTURAS NEGADAS Y SILENCIADAS EN EL CURRÍCULUM


4/12/2013

Comenzaré citando unas palabras de Jurjo Torres “No todas las culturas tienen la misma presencia”. Siempre encontramos culturas más marcadas y mejor valoradas por la sociedad, pero esto no debería ser así, la institución escolar debería ser un sitio de reflexión y reconstrucción del conocimiento, lo cual es una condición esencial de una pedagogía tanto crítica como liberadora, y de este modo poder mejorar el mundo. Para que esto se diera deberían estar presentes todas las culturas y en el mismo nivel.

Hay voces que se encuentran fuera del currículum (del sistema obligatorio educativo): las culturas de las naciones del estado español, las culturas infantiles, juveniles y de la gente mayor, las etnias minoritarias o sin poder, el mundo femenino, las sexualidades tanto lesbianas como homosexuales, la clase trabajadora y el mundo de las personas pobres, el mundo rural y marinero, las personas con discapacidades y otras capacidades físicas y/o psíquicas y las voces del tercer mundo. Todas estas voces están absentas de la cultura escolar o como mucho se habla de ellas desde el estereotipo, es decir no son temas que se traten con normalidad, y por tanto las personas los verán como temas “tabú”.
A estas marginaciones se les da la respuesta de que estas voces deberían estar presente constantemente de manera natural, y de este modo todos los individuos se acostumbrarán a verlos como temas normales con los que convivimos a diario.

Cabe destacar un concepto: “currículum de turistas”, podemos hablar de este concepto siempre que haya una trivialización, es decir discriminar por las formas de vestir… estudiando a las personas de una manera superficial y banal, también cuando hablemos como un recuerdo o una data exótica, tocando el tema de manera puntual, y no como algo normal, sino como una curiosidad, también hablaremos de ello desconectando, estereotipando y tergiversando.
Esta situación no debería darse nunca, porque los alumnos deben conocer las diferentes concepciones del mundo y para ello deberán abrirse al mundo y conocer todas las culturas ya que vivimos en una sociedad diversa, y para llegar a reflexionar, previamente se deben conocer todos los puntos de vista.


Aquí hay unas palabras de Jurjo Torres que hacen referencia a lo tratado en esta sesión:

"Los centros de enseñanza son instituciones muy diferentes a los clubes. Sin embargo, podrían estar funcionando al estilo de clubes en la medida en que quienes constituyen el claustro o el consejo escolar de un colegio diseñan y ejecutan medidas exclusivamente en su propio beneficio, sin tomar en consideración los intereses de otros colectivos sociales que podrían tener deseos de acceder a ese centro y, de manera especial, los de quienes pertenecen a los grupos más desfavorecidos y con menores posibilidades de hacer pública su voz. Éste es el caso, por ejemplo, de los colegios que, debido al prestigio que desean alcanzar, tratan de seleccionar al alumnado que tiene mayores posibilidades de dejarles en buen lugar, al tiempo que levantan una importante cantidad de obstáculos para impedir la admisión de chicos y chicas con discapacidades o pertenecientes a minorías étnicas sin poder o a colectivos sociales muy desfavorecidos."

Sara Rubió

jueves, 28 de noviembre de 2013

"APRENDER A GESTIONAR LAS EMOCIONES"

                                                                                                                                   28/11/2013
Las emociones en la escuela.
La gestión de las emociones básicas y universales debería preceder a la enseñanza de valores y por supuesto de contenidos académicos. Los niños se juegan en ello su vida de alulto. 
Daniel goleman y Richard Davidson durante el congreso "mind and live institute" en Wasintong EE.UU , durante una entrevista con Eduard Punset; afirman que aprender a gestionar las emociones concretamente a dominar las negativas que se producen en la mente interfieren con la capacidad de aprender de los niños. 
Podemos gestionar nuestras propias emociones, enseñar desde los cinco años hasta la universidad las habilidades sociales y emocionales ya que es muy eficaz porque los vuelve mucho mas cívicos y buenos estudiantes. 
Ayudar a gestionar sus emociones les puede ayudar a aprender mejor. Hoy en día la educación suele estar orientada hacia la competitividad. 
En la cultura Budista se basan en enseñar a los niños a ser buenas personas felices y a perfeccionar la atención meditando.

la inteligencia emocional empieza a forjarse en el útero materno, por eso deberíamos fijarnos en la salud mental de la mujer durante el embarazo, en su estado emocional y si existe algún problema solucionarlo, prestarle ayuda con las emociones. Esta comprobado científicamente que las mujeres que durante la gestación presentaban cuadros de ansiedad, en un futuro el niño presentaría déficits de atención así como hiperactividad.
Por eso, debemos aprender a gestionar las emociones, y esto es posible. 

Durante los primeros años de vida se conforman los grandes patrones emocionales que nos rigen, el amor y la curiosidad por lo que nos rodea. Los primeros cinco años de vida son toda una vida. 
Benjamin Sander es especialista en crear entornos empáticos y creativos, afirma que "enamorate de esa persona sobresaliente. Comportate como esa persona" motiva a sus alumnos en entornos que fomenten el amor y en interes por aprender, y los resultados son sorprendentes.




En el seminario de hoy tras ver los dos documentales relacionados con la educación e inteligencia emocional, cada uno de nosotros hemos contado una breve anécdota sobre alguna experiencia gratificante en la escuela durante nuestra infancia en primaria. Cada una de las reflexiones han sido muy amenas además de emotivas. Cada uno de nosotros hemos podido expresar como nos sentiamos en aquel entonces. Ha sido una actividad semejante a la que realizaba en profesor Toshiro Kanamori con sus alumnos.


Carla  Resina  González

Toshiro Kanamori. "pensando en los otros"

                                                                                                                              28/11/2013

Toshiro Kanamori profesor de la escuela “Minami kodatsuno” educa a los niños desde un entorno de respeto pleno entre los niños, de empatía. Les enseña en gran valor de la vida y de la estancia en ella. Además les permite opinar dejándoles la libertad necesaria para que desarrollen sus vivencias, pensamientos y emociones.

Los niños están empezando el camino hacia la madurez llenos de energía y amor. Son niños, una fuente de vida.

Comienza el curso en la escuela pública infantil “Minami Kodatsuno” de Japón, de la que todos quisieran ser alumnos, donde los niños comparten emociones. Corre el año 2002 y los niños de la escuela muestran con alegría que Toshiro Kanamori sea de nuevo su tutor.  Lo más importante de este curso para ellos en general es ser felices y vivir con alegría. La clave está en pensar en los otros. La clase de cuarto  del profesor kanamori, en la que los niños leerán las cartas que han escrito los alumnos, donde muestran sus sentimientos y pueden explicar las cosas más importantes que piensan y sus vivencias.

 La tarea más importante de kanamori es transmitir el gran valor de la vida y les enseña a vivir plenamente, a valorar la vida y lo que viven. T. Kanamori le da mucha importancia a los sentimientos de los niños.

La clase en conjunto defienden a su amigo Yuto a quien Kanamori pensaba ponerle un castigo pero sus alumnos le hacen reflexionar y afirman que  si una persona no es feliz no lo será ninguna otra.

Es diciembre en Kanazawa, los niños juegan y se divierten en la nieve, al final del segundo semestre una niña Yuriko tiene que mudarse a Tokyo y por lo tanto se marcha de la escuela y los niños no quieren que se olvide de ellos y le escriben una canción titulada ”Brillaremos juntos”.

Un día ocurre una tragedia; el padre de Tsubasa un niño de clase  fallece y Kanamori les transmite a los niños la importancia de disfrutar de la vida porque nadie nos asegura la estancia permanente en ella.

Finalmente, finaliza el curso y tras dos años juntos los niños no volverán a verse. El profesor kanamori les dice que no se olviden entre ellos y que intenten comprender el significado de la vida, aprender a conocer a los otros  para saber la clave de la felicidad.


 


La educación emocional es importante para el desarrollo de la persona, desgraciadamente en este mundo competitivo en el que vivimos no se valora la importancia de los valores de los seres humanos como personas. La vida se mira como una carrera en la que hay que superarse a si mismo pero también a los demás, como la biga que esta en nuestro ojo pero no en el ajeno. Actualmente, no se saborea la vida, se mastica. La educación debería estar guiada hacia una correcta formación moral mediante una buena educación emocional lo que en un futuro cercano permitiría con el tiempo borrar de las vidas el egoísmo, la envidia, la falta de empatía, el materialismo...
Se forjaría un futuro basado en el saber vivir, disfrutar de cada instante, de ayudar y de ser solidario con el prójimo. En definitiva un mundo humano, feliz.  




Carla  Resina  González.

El CURRICULUM.

El currículum como base de exigencias académicas.                                      27/11/2013
- Teoria sobre que contenidos.
- Polémica lógica de la elaboración del saber/lógica de su transmisión y recreación.
- Movimiento de retorno a lo básico.
- Polémica entre contenidos integrados o disciplinarios.

El curriculum como base de experiencias.
- El curriculum se concibe como la suma de experiencias que los alumnos tienen o es probable que tengan en   la escuela.
- La escuela como agencia socializadora y educadora total.
- Aquello importante en el curriculum.

La perspectiva tecnológica.
- Curriculum lo componen las actividades de aprendizaje planificadas y dirigidas por la escuela para conseguir los objetivos educativos.
- El curriculum es un trabajo practico, no problema teórico.
- Teoría de caja negra. (lo que hay dentro de "la caja negra" no se considera, como no se puede averiguar    no interesa).
- No tiene en cuenta los resultados pretendidos.

El curriculum como configuracion de la practica.
- El  curriculum se entiende como praxis.
- La enseñanza  y el curriculum a de ofrecer la forma de comprender un doble problema, por una parte, la      relación entre teoría y practica, y por otro lado entre la sociedad y la educación.
- El curriculum ea un método mas de contenido porque mediante su formato y los medios xon los que se    desarrolla en la practica, condicionan a la profesionalidad del profesorado y la propia experiencia del  alumnado al ocuparse de los contenidos curriculares.
- Se reclama autonomía para el profesorado para elaborar el curriculum.



Carla  Resina  González .

lunes, 18 de noviembre de 2013

Recordatorio de las leyes de educación de años anteriores "LA LOE"

La Ley Orgánica de Educación es la ley orgánica estatal que regula las enseñanzas educativas en España en diferentes tramos de edades, vigente desde el curso académico 2006/07. Esta ley establece como objetivo adecuar la regulación legal de la no universitaria a la realidad actual en España bajo los principios de calidad de la educación para todo el alumnado, la equidad que garantice la igualdad de oportunidades, la transmisión y efectividad de valores que favorezcan la libertad, responsabilidad, tolerancia, igualdad, respeto y la justicia, etc

Esta Ley prevé la existencia de centros de educación públicos, centros de educación privados y centros de educación privados-concertados. Los centros de educación privados concertados son centros creados por iniciativa de la sociedad civil pero sostenidos con fondos públicos.
La financiación de la libertad de enseñanza con fondos públicos puede ser realizada de diversas maneras: La ayuda directa a las familias a través del denominado cheque escolar, el pago del salario de los profesores de los centros educativos no estatales. El modelo recogido por la LOE mediante los conciertos educativos es este último: financiar el sueldo de los docentes.

En un país con una fuerte tradición católica y un gran número de centros de enseñanza de la Iglesia católicasiempre resultan polémicas la adopción de normas legales que regulan los ámbitos que habitualmente se dejaban en manos de la jerarquía eclesiástica.

Se podrá elegir entre una versión confesional de la asignatura de religión (católica, evangélica, islamica o judía) una versión aconfesional o no asumir asignatura alguna. En este último caso, los centros docentes dispondrán las medidas organizativas para que los alumnos cuyos padres o tutores no hayan optado por que cursen enseñanzas de religión reciban la debida atención educativa.
Por tanto, el área de religión católica desaparece de la educación primaria a diferencia de la regulación anterior menos en los colegios católicos.

La otra polémica novedad es la nueva asignatura de educacion para la ciudadanía y los Derechos Humanos. Según el texto legal, será una materia obligatoria y evaluable en la educación básica y el bachillerato.

La crítica más generalizada es la disminución de la exigencia a los alumnos, con la posibilidad de pasar de curso con materias suspendidas; la nueva asignatura de educacion para la ciudadanía puede suponer un adoctrinamiento por parte del Estado en la educación moral de los estudiantes. 



Carla Resina González.